BLOG CERRADO INDEFINIDAMENTE
BLOG CERRADO INDEFINIDAMENTE
BLOG CERRADO INDEFINIDAMENTE
BLOG CERRADO INDEFINIDAMENTE BLOG CERRADO INDEFINIDAMENTE
LA CASA DE BERNARDA ALBA
LA CASA DE BERNARDA ALBA de Federico García Lorca
22 junio 2011
20 junio 2011
PROYECTO DE MADUREZ: MIS RAÍCES
ABUELO
¿En qué año naciste? ¿y dónde vivías?
Nací en el año 1941, en Taramundi y en 1945 cuando murió mi madre marché para Villanueva de Oscos.
¿Qué hacías cuando eras pequeño?
Cuando tenía cuatro o cinco años iba con las ovejas y las cabras al monte, me pasaba el dia en el monte.
¿Qué ropa llevabas?
Me calzaba madreñas de clavos con escarpinos, la ropa que llevaba puesta, se ponía y hasta que no se pudría no se quitaba.
¿Qué comías?
Llevaba un solo trozo de pan para todo el día y comía plantas silvestres como: ajo silvestre, alforxones(especie de patata), cogía patatas cuando las había,
y las asaba y las comía así, también castañas, avellanas y cuando podía iba al río a por truchas y las asaba sin sal ni especias a la brasa.
¿Fuíste a la escuela?
Si, cuando tenía nueve años iba un poco a la escuela, pero muy poco. A los once años ya me habían sacado de la escuela.
¿Cómo era la escuela?
Nos teníamos que poner todos en una fila con la mano levantada y cantar el Cara al Sol todos los días.
¿Trabajaste en la mina?
Si, a los quince años entré a trabajar de peón en una mina de hierro.
¿De qué te acuerdas después de eso?
Unos años después de eso daban las cartillas de racionamiento para comer, pero no me acuerdo bien de eso, no se como funcionaban.
¿Solías ver coches?
No había apenas coches, como mucho se veía un coche al día.
¿Dónde hiciste la mili?
Hice la mili en El Ferral, León y después fuí a Oviedo al gobierno militar, mi cargo era asistente del comandante médicoy asistente del teniente coronel Jose Saiz Santamaría y en el año 62 tuve que jurar la bandera en El Ferral.
ABUELA
¿Ibas a la escuela? ¿Y cómo era?
Fuí poco a la escuela y comía cocido a medio día, de noche y a todas horas cuando lo había.
En el colegio daban leche en polvo todos los días a las 10 de la mañana. Tenía que caminar más de cuatro kilómetros para ir a la escuela e iba una vez al mes, si iba. Iba con dos hermanos a la escuela y llevaba la comida. Como nos manchabamos de camino, la profesora nos ponía en la última fila y no nos hacía caso, encima de lo poco que podíamos ir a clase nos hacía eso. No había de beberes ni había nada.
cuando iba, como no sabía lalección me pegaban con una regla en las llemas de los dedos y me ponían mirando a la pared.
Cuando llegaba del colegio tenía que trabajar con las vacas y en el campo.
¿Por qué tenías que trabajar tanto en el campo?
Mi padre era madreñero y por eso teníamos que trabajar en el campo, para ganar él algo de dinero y mi madre estaba todo el día trabajando en el campo y lavando la ropa a mano en el río y yo también iba a lavar con ella. Y para ir a buscar agua para lavarnos y para comer tenía que caminar dos kilómetros.
Mi abuela hace unos años, a los sesentaidos, empezó a ir a la escuela para ver si aprendía algo de lo mucho que no había aprendido cuando era pequeña.
A mi me parece que la vida de antes se diferencia mucho de la de ahora, que antes se pasaban muchas necesidades, pero creo que antes se apreciaba más lo que se tenía que ahora, bastante más.
Antes España era practicamente tercermundista y se ha avanzado bastante, pero estos últimos años parece que se está volviendo atrás por culpa de las malas gestiones del gobierno.
PROYECTO DE MADUREZ: MEMORIAS DE UNA GUERRA
Memorias de una guerra
-La guerra civil española se desencadenó en España en Julio del año 1.936,se terminó en Abril de 1.939.
-Existían dos bandos, “Bando Republicano” y Bando Nacional”
-En Asturias mucha gente se “tiró” a vivir al monte, para evitar que los matasen por “rojos”
-Los asturianos fueron de los que más resistieron bajo la presión de las tropas nacionales.
-La posguerra española fue una época de muchas calamidades , escasez de lo más básico y mucha hambre.
-Una vez terminada la guerra, España estuvo sometida durante 40 años a la dictadura militar. En Asturias se sufrió mucho en las posguerra, ahora existían dos bandos, vencedores y vencidos, la vida ya no sería igual, la muerte de tanta gente querida, el miedo de los que seguían vivos, el hambre, la falta de trabajo...
ENTREVISTA
Entrevista a mi Bisabuela, Macrina, que vivió la guerra civil española en primera persona.
-Recuerdas que día empezó la guerra, abuela?
Claro, lo recuerdo como si fuera hoy, el 18 de Julio de 1.936 a las 11 de la noche estalló el movimiento en Asturias.
-Recuerdas exactamente el día que se terminó?
El “movimiento” fracasó el 14 ò 16 de Octubre de 1.939.
-Tú eras muy joven, verdad abuela?
Tenía 23 años. Me casé con 18 años, con tu bisabuelo, a los 23 era una mujer viuda y con dos niños pequeños (tu abuelo y tu tía-abuela)
-Háblame de mi bisabuelo, porque el abuelo apenas se acuerda de él
Mira, del Entrego salió un tren lleno de milicianos armados, nada más estallar el movimiento, tu bisabuelo tenía en casa un fusil y una pistola, con lo que se marchó rumbo a Oviedo en camión. Al poco tiempo lo mataron y una vez muerto fue ascendido a “Capitán de la República ”.
-Pero porque se fué a luchar y no se quedó para cuidaros a vosotros?
Porque tu bisabuelo era un minero rebelde que decía “Antes de que vengan a matarnos a casa, salgo yo”
Era el jefe de uno de esos grupos de treinta personas, y en el frente un 8 de
septiembre murió luchando por su ideología, por lo que él pensaba que era el “bien”. Lloré mucho, pero pensándolo hoy en día, mejor así, porque si los capturaban vivos las represalias eran inhumanas, además de condenarte a muerte te torturaban con una crueldad increible.
-Cuando te enteraste de su muerte, que hiciste
Cuando lo mataron, por su ideología la gente del pueblo nos insultaba y criticaba, decía “cualquier cosa con tal que no quede ni raza de la familia Antuña” así que no me quedó más remedio que marcharme del pueblo y de Asturias con mis dos hijos pequeños.
-A donde te fuiste?
Partí en bote hacia Francia, con la intención de pasar luego a Cataluña.El viaje estaba repleto de penurias y peligros.Cuando llegabas a Puigsardá (Francia) lo primero te vacunaban de todo y te metían en un tren hasta la frontera. Llegamos a Barcelona y al poco se rehizo la guerra en Cataluña. Mucho tuve que correr y esconderme. Así que en Enero del 37 decidí irme a Francia, donde pasé varios años con mis pequeños, sobreviviendo como podíamos, pero llegó un momento en que los alemanes que apoyaban al “gallego”, llegaron a Francia y tuvimos que regresar de nuevo a España.
-Creo que podrías escribir un libro con historias de la guerra, abuela.
Ya lo creo, David, vosotros no tenéis ni idea la época tan terrible que vivimos. Recuerdo una señora vecina que tenía un hijo que se habia echado al monte. Cuando iba la contrapartida para interrogarla y como no contestaba la mandaban que gritase por el monte el nombre de su hijo, para que este apareciese. Pero ella decía siempre “Sergio, hijo, si estás cerca, vete lejos”. Muchos palos llevó esa pobre mujer, esa pobre madre si no la mataron fue un milagro.
-Quedó alguien en el pueblo después de matar a tanta gente?
Quedaban mujeres y niños, muchas viudas como yo, otras que sus maridos se habian fugado. A estas, les rapaban el pelo al cero y sólo les dejaban un moñito sujeto con un palo, para que la gente se riese de ellas.
_Que conclusión sacas de la guerra, abuela?
Que es una desgracia, es como vivir una película de terror. La guerra sólo
trae, miseria, tortura, hambre, violencia represión, falta de libertad... No existe ser humano que esté preparado para afrontar algo así.
Crítica
Después de escuchar una historia como esta, donde se habla de mi bisabuelo, muerto hace tanto tiempo, me da mucho que pensar. El murió para que yo y otra mucha gente como yo, tengamos hoy la libertad que todo ser humano se merece.
Mi bisabuela, que se llama Macrina Castaño Alonso, tiene 98 años, pero su cabeza está perfectamente.
Con mi abuelo he hablado de todo esto, pero como él era muy pequeño no tiene recuerdos muy claros, no recuerda a su padre, ya que cuando lo mataron, era casi un bebé.
Por suerte hoy en día, tenemos libertad y democracia , nada tiene que ver con la época triste de nuestra guerral civil en España.
Sólo una cosa más, los asturianos demostraron una valentía sin igual ante un ejército mucho mejor equipado y preparado para la guerra , en inferioridad de condiciones lucharon por lo que creian era justo.
DAVID SI PUEDES PEGAS AQUÍ LAS DOS FOTOS DE LOS BILLETES
QUE HAS PUESTO EN TU PROYECTO
DAVID SI PUEDES PEGAS AQUÍ LAS DOS FOTOS DE LOS BILLETES
QUE HAS PUESTO EN TU PROYECTO
Billetes de la època que conserva mi bisabuela, el que aparece en el billete es Felipe II...
18 junio 2011
PROYECTO DE MADUREZ: DISTINTAS VOCES, DISTINTOS ACENTOS
MIGRACIONES Distintas voces, distintos acentos. 16/06/2011 Nazarena Marchiano |
LA INMIGRACION EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN EN ESPAÑA
Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En el año 2005 sólo era superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra.[3] En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega sólo al 0,99%, ocupando el puesto número 15 dentro de la Unión Europea.[4] Es además, el noveno país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la misma, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.
Población extranjera en España:
Año Extranjeros censados % total
1981 198.042 0,52%
1986 241.971 0,63%
1991 360.655 0,91%
1996 542.314 1,37%
1998 637.085 1,60%
2000 923.879 2,28%
2001 1.370.657 3,33%
2002 1.977.946 4,73%
2003 2.664.168 6,24%
2004 3.034.326 7,02%
2005 3.730.610 8,46%
2006 4.144.166 9,27%
2007 4.519.554 10,0%
2008 5.220.600 11,3%
2009 5.598.691 12,0%
2010 5.747.734 12,2%
2011 5.730.667 12,2%
ENTREVISTAS
1ª entrevista: Patricia Peralta Gómez- Argentina
-¿Cuántos años llevas en España?
10 años, en diciembre de este año ya van a ser 11.
-¿En qué parte de Argentina naciste?
Nací en Chascomu, a las afueras de Buenos Aires, pero cuando tenía 12 años me mude con mi padres y mis hermanos/as a San Clemente, que también está a las afueras de Buenos Aires, y ahí pase mi adolescencia y forme una familia, después vine a España.
¿Tienes mucha familia en Argentina?
Sí, tengo a mi mama, 5 hermanos y un montón de sobrinos, a algunos de ellos nacieron hace un par de años, y pude conocerlos al ir de vacaciones, pero no puedo ver como van creciendo, y eso es una cosa difícil.
-¿Por qué decidiste venir a España y concretamente a Asturias?
Principalmente porque quería más oportunidades para mis hijos en cuanto a futuro y también porque cuando vinimos en el 2000 Argentina estaba a punto de pasar por una crisis económica importante. Y a Asturias concretamente porque acá ya estaba el hermano de mi marido.
-¿Cuál fue tu primera impresión al pisar España por primera vez?
Cuando llegas a un nuevo país todo es un poco extraño y te sientes bastante descolocado, desde el primero momento en el que pise España, ya estaba extrañando mi país, mi familia y las costumbres.
-¿Cuáles son las cosas que más echas de menos de Argentina?
Es una pregunta difícil, porque extraño muchísimas cosas. Obviamente una de las cosas más importantes para mí es mi familia, siempre estuve muy unida a ellos y se me hizo muy difícil estar tan lejos de ellos, pero poco a poco te vas acostumbrando, aunque es muy duro. Otra de las cosas es el trato de la gente, al llegar a España te da la impresión de que mucha de la gente es un poco desagradable y el trato no es tan bueno. También extraño mucho la comida, aunque poco a poco vas encontrando más cosas que cuando llegue no había, pero la carne, los dulces y otras cosas son incomparables.
-¿Cómo fue la despedida con tu familia en el aeropuerto?
Fue horrible, uno de los peores días de mi vida, en ese momento me arrepentí de lo que estaba haciendo, alejarse de la familia para ir a un lugar desconocido es muy duro. No podíamos dejar de llorar todos y no podía irme de ahí, hasta que no me quedo otro remedio. Después de eso ahora cada vez que vuelvo no dejo que me acompañen hasta el aeropuerto, así todo es mucho más fácil.
-¿Cuáles son las cosas que más te gustan de Asturias?
Me gustan mucho sus paisajes, en Argentina, donde yo vivía es todo muy llano, acá tienen unas montañas y unas playas muy lindas.
-¿Cómo es tu vida actual en Asturias?
Es buena, después de tanto tiempo te terminas acostumbrando, es fácil adaptarse a la vida en una ciudad como esta.
-¿Crees que alguna vez te iras de nuevo a Argentina?
Sí, yo tengo muy claro que quiero fallecer en mi país y cerca de la gente que quiero, eso si mis hijos me acompañan, aunque sé que es difícil porque al venir de chiquitos tienen su vida hecha en España, pero bueno, nunca se sabe.
2ª entrevista: Leonardo Martín Marchiano(Argentina)
¿En qué parte de Argentina naciste?
Nací en Lujan, pero me mude a un pueblo llamado San Clemente y ahí conocí a mi mujer y tuve a mis hijos
¿Tienes familia en España?
Sí, tengo un hermano y hace poco se fue otro, el que había venido primero acá.
-¿A qué te dedicaste cuando llegaste a España?
Al principio era peón en obras, empecé como casi todo el mundo, desde abajo. Después las cosas fueron mejorando y cree un par de empresas y nos mejoró bastante la vida.
-¿Fueron muy difíciles los primeros años?
Si, sobre todo los primeros años económicamente son duros, pero una vez que pasa el tiempo va mejorando, y hubo una época que hubo muchísimo trabajo en la construcción.
-¿Te acostumbraste rápidamente al país o te costó?
Me acostumbre rápido, siempre se extraña yo creo, pero todavía hoy que llevamos un montón de tiempo acá, pero se aprende a vivir con eso, sobre todo si te podes permitir ir de vez en cuando de vacaciones. Lo importante es apoyarte en tus hijos y en tu mujer.
-¿Esta ciudad era como te esperabas?
Si bueno, cuando llegas a una ciudad nunca sabes muy bien como puede llegar a ser, pero si es linda.
-¿Cuáles son las fechas en las que sientes más nostalgia?
En los cumpleaños y sobre todo en la navidad y año nuevo, algunas navidades volvimos pero bueno se extraña mucho estar con toda tu familia. Me acuerdo siempre de cuando nos juntábamos todos en una mesa enorme a comer y lo pasábamos muy lindo.
-¿Qué esperabas conseguir en España?
Buscaba una buena estabilidad económica y un futuro para mis hijos.
-¿Conseguiste en España lo que habías venido buscando?
Si, la verdad, el futuro de mis hijos es un poco incierto pero se que van a salir adelante.
-¿Tienes pensado volver a Argentina algún día?
Si claro, de momento solamente de vacaciones pero nunca se sabe dentro de unos años.
CONCLUSION SUBJETIVA:
Después de hacer este trabajo, investigar muchas de las estadísticas y por experiencia propia, sé que hay millones de personas a las que no les queda otro remedio que abandonar su país de origen para buscar un lugar mejor donde vivir y donde sus hijos e hijas puedan intentar tener una mejor vida que ellos y darles todas las oportunidades para que puedan hacerlo.
Mucha de la gente nunca se llega a adaptar, ya que si se van a otro país con una vida ya comenzada en la suya es muy duro separarse de lo que uno ya conoce, de la familia, sus amigos, su cultura y costumbres. En cambio, cuando vienes desde pequeño como es mi caso, te sueles integrar fácilmente a una nueva vida, aunque, por lo menos yo, nunca voy a olvidarme de donde vengo.
También he comprobado que la gente va y viene de un lugar a otro y que no por ello tienen que ser marginados ni odiados por la gente del lugar a donde van por buscar lo que en sus países no tienen, muchas veces cosas fundamentales como educación para los niños o simplemente comida.
10 junio 2011
DIARIO DE CLASE: CUMPLE DE DAVID....
DÍA 9 DE JUNIO......
¡YA ERES MAYORCITO DE EDAD! AHORA TENDRÁS MÁS RESPONSABILIDADES Y DEBERES JEJEJEJEJEJEJEJE
- llegar más temprano a casa.
- no fumar.
- ayudar a una anciana a pasar la calle.
- a estudiar ortografía y acentuación...etc.... jaja
¡YA ERES MAYORCITO DE EDAD! AHORA TENDRÁS MÁS RESPONSABILIDADES Y DEBERES JEJEJEJEJEJEJEJE
- llegar más temprano a casa.
- no fumar.
- ayudar a una anciana a pasar la calle.
- a estudiar ortografía y acentuación...etc.... jaja
FELIZ CUMPLEAÑOS, dabiz
07 junio 2011
LIBRO DE LECTURA Nº2. NO DISPARES CONTRA CAPERUCITA
Esto era un chico llamado cruz fierro y trabajaba de recoge algas, un día salio a la mar y vio un cadáver dentro del agua, urgentemente se lo contó a sus compañeros pero no le hicieron mucho caso. Entonces cogió ala Aurora que era el nombre del barco del trabajo, le intentaron matar y la barca quedo a la deriva, le tendieron una trampa para acusarlo de robar la barca, pero demostró que era mentira e intento meter en la cárcel a quienes le intentaron matar pero era tanta presión que se marcho a Almeria
06 junio 2011
Un bonito video ECOLÓGICO
http://vimeo.com/20370990
QUÉ VIDEO, INÉS....¿AÚN NO SABES COLGAR UN VIDEO?
Y EN EL OTRO ARTÍCULO QUE HAS PUESTO...¿AÚN NO SABES PONER LA LETRA Y TAMAÑO ADECUADOS?
QUÉ VIDEO, INÉS....¿AÚN NO SABES COLGAR UN VIDEO?
Y EN EL OTRO ARTÍCULO QUE HAS PUESTO...¿AÚN NO SABES PONER LA LETRA Y TAMAÑO ADECUADOS?
02 junio 2011
LIBRO DE LECTURA: LA CIUDAD DE LAS BESTIAS
FOTO, TIPO DE LETRA ...
La ciudad de las bestias
Este libro trata sobre la aventura de un niño, Alexander Cold(Es el jaguar), con su abuela, Kate Cold, en el amazonas. Internathional Geoghrafic contratan a Kate Cold para que investigue sobre una bestia en el amazonas. Como Alexander se fue a vivir con ella, Kate decide que lo acompañe en su expedición. Allí conocen a Cesar Santos y a su hija, Nadia Santos(Es el águila), Omayra Torres, el capitán Ariosto, Mauro Carías, Timothy Bruce y Joel González, y el antropólogo Ludovic Leblanc. Con todos estos personajes buscan encontrar el misterio de la cuidad de las bestias.
Ya en el amazonas, Nadia le presenta a Alex, Walimai, este hombre, un hechicero que puede conectarse con el mundo de los muertos, ayuda a estos llegar a la cuidad de las bestias para conseguir Nadia, sus huevos de cristal(que son diamantes) y Alex el agua de la juventud para que se recupere su madre enferma.
Nadia y Alex consiguen estos objetos pero tienen que dar algo a cambio por su recompensa. Alex da su flauta, que era de su abuelo fallecido, lo más valioso que tenía, y Nadia, su talismán, que le había dado Walimai para su protección.
Walimai ayuda a Nadia y a Alex a encontrar su alma animal, que era un jaguar negro, alma de Alex y un águila, alma de Nadia. Con estas almas ellos pudieron conseguir sus propósitos, osea, pudieron llegar hasta ellos.
Despues de unos sucesos, los niños se enteraron que la enfermera, Omayra Torres, era la amante de Mauro Carías, un gran empresario, que quería exterminar los indios y poblar esas tierras (el ojo del mundo).
Nadia y Alex salvan a los indios y después estos son salvados por las Bestias, ya que los malvados querían esconder los escándalos que habían sucedido con el capitán y el empresario.
Al final todos terminan sanos y salvos, cada uno con su merecido.
La ciudad de las bestias
Este libro trata sobre la aventura de un niño, Alexander Cold(Es el jaguar), con su abuela, Kate Cold, en el amazonas. Internathional Geoghrafic contratan a Kate Cold para que investigue sobre una bestia en el amazonas. Como Alexander se fue a vivir con ella, Kate decide que lo acompañe en su expedición. Allí conocen a Cesar Santos y a su hija, Nadia Santos(Es el águila), Omayra Torres, el capitán Ariosto, Mauro Carías, Timothy Bruce y Joel González, y el antropólogo Ludovic Leblanc. Con todos estos personajes buscan encontrar el misterio de la cuidad de las bestias.
Ya en el amazonas, Nadia le presenta a Alex, Walimai, este hombre, un hechicero que puede conectarse con el mundo de los muertos, ayuda a estos llegar a la cuidad de las bestias para conseguir Nadia, sus huevos de cristal(que son diamantes) y Alex el agua de la juventud para que se recupere su madre enferma.
Nadia y Alex consiguen estos objetos pero tienen que dar algo a cambio por su recompensa. Alex da su flauta, que era de su abuelo fallecido, lo más valioso que tenía, y Nadia, su talismán, que le había dado Walimai para su protección.
Walimai ayuda a Nadia y a Alex a encontrar su alma animal, que era un jaguar negro, alma de Alex y un águila, alma de Nadia. Con estas almas ellos pudieron conseguir sus propósitos, osea, pudieron llegar hasta ellos.
Despues de unos sucesos, los niños se enteraron que la enfermera, Omayra Torres, era la amante de Mauro Carías, un gran empresario, que quería exterminar los indios y poblar esas tierras (el ojo del mundo).
Nadia y Alex salvan a los indios y después estos son salvados por las Bestias, ya que los malvados querían esconder los escándalos que habían sucedido con el capitán y el empresario.
Al final todos terminan sanos y salvos, cada uno con su merecido.
01 junio 2011
TEMA 9: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
LOS COMIENZOS DEL ESPAÑOL
EL CASTELLANO EN EL MUNDO
EL INSTITUTO CERVANTES
EL CASTELLANO EN EL MUNDO
EL INSTITUTO CERVANTES
WE ARE THE WORLD
Todos somos iguales aunque las palabras y las intenciones y la soberbia de la raza humana pretenda lo contrario.
Si no tenemos la voluntad de cambiar lo que hacemos mal, repetiremos injusticias, guerras...APRENDAMOS DE LOS ERRORES, PÍDELO A TUS GOBERNANTES Y A TUS MAYORES Y A TI MISMO.
Si no tenemos la voluntad de cambiar lo que hacemos mal, repetiremos injusticias, guerras...APRENDAMOS DE LOS ERRORES, PÍDELO A TUS GOBERNANTES Y A TUS MAYORES Y A TI MISMO.
TEMA: LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
LOS 8 OBJETIVOS DEL MILENIO (AÑO 2000)
OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA
OBJETIVO 2 : LLEVAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA A TODOS LOS NIÑOS
OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTANDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
OBJETIVO 6: COMBATIR EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES
OBJETIVO 7: SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
OBJETIVO 8: FOMENTAR ASOCIACIONES PARA MEJORAR LA VIDA
OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA
OBJETIVO 2 : LLEVAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA A TODOS LOS NIÑOS
OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTANDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
OBJETIVO 6: COMBATIR EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES
OBJETIVO 7: SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
OBJETIVO 8: FOMENTAR ASOCIACIONES PARA MEJORAR LA VIDA
EL ESPAÑOL POR EL MUNDO
Español es el idioma oficial de veintiún paises. La mayoría de ellos están en el continente américano. La situación es muy distinta de un pais a otro. Para tener más detalles se puede consultar
En América del norte : 01 México | En América central : 02 Guatemala 03 El Salvador04 Honduras 05 Nicaragua 06 Costa Rica 07 Panamá 08 Cuba 09 Puerto Rico 10 República Dominicana | En América del sur : 11 Venezuela 12 Colombia 13 Ecuador 14 Perú 15 Chile 16 Bolivia 17 Paraguay 18 Argentina 19 Uruguay |
MILENIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUFGfIt9HgqHg08Ek020lmM04qSOS2iJw68nWSDAdbH-s003P9WqF28D7p3hyphenhyphenGDjqT7Xl2ioCf1QbkkRikDwIIA5BkukT4qopvumqYFQFUHe9xviTsfIu0KxAb2jJhiO18bBrUf81LPMJK/s1600/images.jpg)
8 objetivos y 21 metas cuantificadas.
-Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
TEMA 9: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
El español en el mundo es el título general de los anuarios que, desde 1998, viene publicando el Instituto Cervantes. Los volúmenes de El español en el mundo recogen informes parciales en torno la realidad actual de la lengua española en sus diversas manifestaciones.
Estos trabajos, redactados con una intención meramente descriptiva, pretenden ir completando una minuciosa radiografía de la dimensión y la importancia del uso del español y recogen aspectos de interés permanente: la demografía de la lengua; la presencia del español en la producción científica y técnica, la traducción y los organismos internacionales; la lengua española en los medios de comunicación; la evolución del idioma en ámbitos geográficos determinados como los Estados Unidos de América, Brasil o Asia; o bien su presencia en otras localizaciones virtuales como Internet o la Sociedad de la Información.
De este modo, los anuarios publicados desde 1998 facilitarán un conocimiento cada vez más preciso de la realidad de nuestra lengua, con el fin, fundamentalmente, de favorecer mejor el impulso y difusión del español y su cultura en el mundo
TEMA 9: LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO
Objetivos de desarrollo del Milenio.
La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
TEMA 9: ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?
La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del MIlenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)